CUBA ES UNA SOLA
- Ren en Defensa de los Derechos Humanos
- 27 sept 2023
- 3 Min. de lectura
Gerardo Páez: Director Ejecutivo de la Red en Defensa de Los Derechos Humanos. REDDHCuba
La participación de Cuba en la cumbre de Naciones Unidas fue decepcionante y poco relevante. A pesar de tenerse la oportunidad de hablar ante líderes mundiales y de transmitir la realidad del país, se volvió a repetir el discurso ideológico del régimen comunista.
En lugar de abordar los graves problemas que enfrenta Cuba, como la falta de libertades políticas y económicas, la represión y la falta de acceso a servicios básicos, las críticas volvieron a recaer sobre los Estados Unidos y en contraposición se defendió el modelo socialista, actitud que demuestra una clara falta de reconocimiento de los problemas internos y de voluntad para abordarlos de manera seria y constructiva.
Cuba volvió a la retórica anticuada y llena de clichés. En lugar de presentar propuestas concretas y soluciones a los problemas actuales, se repitieron los mismos argumentos que ha utilizado el régimen durante décadas. Esto demuestra una falta de visión de futuro y una negativa a adaptarse a los desafíos y cambios que el mundo enfrenta en la actualidad.
Aunque era obvio, resultó especialmente decepcionante ver cómo se desaprovechó la oportunidad de abordar los recientes acontecimientos en nuestro país, como las protestas masivas y la represión por parte del gobierno. En lugar de reconocer las demandas legítimas de nuestro pueblo y buscar soluciones, prefirió ignorarse ésta situación para mantener la posición de poder.
Todos conocen el problema de la crisis energética por la que atraviesa la isla y que ha causado un gran sufrimiento a millones de cubanos quienes en un intento de alzar su voces para ejercer su legítimo derecho a la protesta han recibido como respuesta la represión así como altas peticiones fiscales, hasta de 15 años a quienes tuvieron el valor de ejercer el derecho a la libertad de expresión, sin embargo, este es un tema que no ofrece una salida inmediata y que también se evitó mencionar.
Como tampoco se mencionó que desde el 1ro de enero al 27 de septiembre de 2023 en la isla se han producido 1986 eventos de violación a los Derechos Humanos que involucran a un total de 2116 víctimas, de las cuales 740 fueron mujeres. Tampoco escuchamos que de los 1986 eventos, 735 tienen relación directa con las personas privadas de libertad quienes viven en condiciones infrahumanas y bajo amenazas y coacción, siendo sometidos a penas o tratos crueles inhumanos y degradantes en franca violación de normas internacionales como es el caso de las conocidas leyes Mandelas, entre otras.
En resumen, la participación de Cuba en la cumbre de Naciones Unidas fue una oportunidad pérdida para abordar los problemas reales que enfrenta la nación y para mostrar una verdadera voluntad de cambio. En lugar de eso volvimos a la retórica ideológica donde faltó cierta dosis de liderazgo y compromiso con nuestro pueblo.
El encuentro de la comunidad de exiliados y de norteamericanos, dejó bien claro el carácter fraccionario y excluyente del régimen, donde un llamado ante los buenos exiliados, sin que nos preguntásemos al menos que los hace mejores ante el resto, para regresar y luchar por el país que los vio nacer, infringió principios de Derechos Humanos, como el de Universalidad y el de la Igualdad y No Discriminación sin el menor reparo al respeto de los estándares internacionales.
Cuba es de todos los cubanos, como lo es la bandera y demás atributos secuestrados por el régimen desde hace más de medio siglo. Cuba es también de aquellos que pensamos diferente porque ´´La Patria es de todos´´.
Comments