top of page

Informe de la Red en Defensa de los Derechos Humanos, sobre violaciones de DD.HH Julio de 2023.

Actualizado: 10 sept 2023

El presente informe muestra diversas violaciones de DD.HH contra la sociedad civil por parte del Estado cubano y sus funcionarios.

La Red de Defensa de los Derechos Humanos (RDDH) con la cooperación de Cubalex, en el período que se analiza ha registrado en su base de datos un total de 259 incidentes de violaciones de los Derechos Humanos. Con lo que se afectaron 281 personas, siendo de estas 105 mujeres y 176 hombres.

La cifra de 259 incidentes de represión se mantuvo por encima del promedio mensual registrado en el trimestre anterior. Es de significar que, del total de estos incidentes, 55 víctimas, el 21,2 % fue afectada por más de dos ocasiones en los 31 días, y de éstas el 10,4 % fueron afectadas de diferentes formas en más de 4 ocasiones en este mismo periodo, violándose los derechos de forma impune, mostrando la repetición de actos represivos, de acoso y hostigamiento contra las mismas víctimas. Actuando las autoridades con plena impunidad garantizada por la dirección del Estado.

Los incidentes que más repiten en este espacio de tiempo son:

Violencia o acoso en espacio Físico o digital, con un total de 197, el 76.1 % del total. Resaltando como patrones del actuar de los represores en el asedio a las viviendas de los activistas, opositores, periodistas, defensores de Derechos Humanos y Familiares de los presos políticos. Las constantes visitas, amenazas y provocaciones para con los presos políticos y sus familiares. Las detenciones arbitrarias e ilegales a los activistas y con mayor énfasis a las Damas de Blanco para impedirles que participen en las misas dominicales o simplemente para que no salgan a las calles.

Situación de las personas privadas de libertad con 100 incidentes reportados acumula el 38,6 % del total. Siguen siendo las personas con ideas políticas no afines al gobierno las más afectadas ante tales violaciones. Por lo que se observa que los represores utilizan a reclusos comunes para que agredan a los presos políticos, los humillen y maltraten haciéndole infernal su internamiento en las cárceles. Las malas condiciones de vida, la mala alimentación, el suministro de alimentos en estado de putrefacción, el hacinamiento, la suspensión de beneficios y el mal trato por parte de los Funcionarios de Orden Interior siguen siendo patrones que resaltan en los centros penitenciarios cubanos.


Amenaza o coacción en espacio físico o digital, con un total de 62 incidentes, para un 23.9%, que en esta ocasión predomina en el espacio físico con 31 reportes, donde los represores se presentan en las prisiones ante los presos políticos, en los domicilios ante otras personas que pueden ser opositores o no, y los amenazan para que no salgan o no se manifiesten en reclamo de los derechos humanos deteriorados por el gobierno cubano o sus funcionarios. Siendo el caso de Liset Fonseca Rosales, madre del preso político del 11J Roberto Pérez Fonseca uno de los señalados el 11j.

Detención Arbitraria, con 45 incidentes, para un 17.4 % del total reportado, resaltando en las formas de represión de estos incidentes el actuar discriminatorio para evitar que los activistas y opositores salgan a manifestarse en contra de la mala administración del gobierno y en defensa de los derechos humanos y por la libertad de los presos políticos, donde en ocasiones se les imputan cargos falsos, se les aplica multa o simplemente los dejan retenidos por largas horas, dejándolos continuar sin medida legal alguna. Como ejemplos tenemos los casos de Guillermo Fariñas y Bertha Soler entre otros que son detenidos en varias ocasiones al mes. El derecho a no ser detenido de manera arbitraria se encuentra regulado en el artículo 9 del PIDCP[1]

Las detenciones arbitrarias pueden anteceder a una desaparición forzada, actos de tortura y malos tratos. Por su peligro para la seguridad y libertad personal, así como para la vida e integridad de las personas, Cubalex recomienda la presentación de Hábeas Corpus[2]. Puesto que es una de las formas de obligar a los tribunales a hacer supervisión judicial.



Los derechos más afectados en este periodo que se analiza son: Igualdad de hecho, derecho y a la no discriminación con un total de 256 reportes de violaciones en el periodo. A pesar de que conocemos que las personas no denuncian por miedo a represalias contra ellos o sus familiares. Violándose además el principio de legalidad que les permite a los funcionarios abusar de su poder con completo respaldo del Estado, que garantiza plena impunidad a los violadores, por encima incluso de la Constitución cubana[3] la cual protege el derecho a la no discriminación[4] aunque en la práctica las autoridades lo violan indiscriminadamente.

[1] “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”. [2] Artículo 96 de la Constitución de la República de Cuba y 787 y siguientes de la Ley 143 del Proceso Penal. [3] Art. 41 de la Constitución de la República de Cuba: “El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación. Su respeto y garantía es de obligatorio cumplimiento para todos”. [4] Art. 16 inciso g) de la Constitución de la República de Cuba: “defiende y protege el disfrute de los derechos humanos y repudia cualquier manifestación de racismo o discriminación”.


● Libertad de pensamiento, conciencia y religión con 240 violaciones que muestra el 92.7 % del total. Esto por la vinculación que tienen los mismos derechos de protección entre sí. Vinculados a las agresiones contra las personas que piensan diferente al régimen.

● Libertad de Movimiento con 114 violaciones. Destacando las detenciones ilegales y arbitrarias sin motivo alguno contra los activistas, para evitar que se reúnan, salgan a las calles o se manifiesten. La limitación de movilidad interna y operativos de vigilancia donde le impiden a los activistas y familiares de presos políticos salir del domicilio ni siquiera a adquirir alimentos en cada fecha conmemorativa como fue el 11 de julio que se cumplía el 2do aniversario del 11J. a pesar de ser éste un derecho protegido en el Artículo 52 [1] de la Constitución de la República.


Víctimas por géneros

De acuerdo con los datos recopilados en la base de datos, la RDDH pudo identificar que de los 259 incidentes que afectaron a 281 víctimas, se registraron más hombres 176(62.6%) que mujeres 105 (37.4%). Es válido destacar que en lo que va de año siempre han sido más afectados hombres que mujeres aunque este mes se incrementó el número de víctimas mujeres en 38 casos con relación al mes precedente.


La afectación por provincias se comportó de la siguiente forma en las que más incidentes reportaron: La Habana sigue siendo la más afectada, con 106 hechos, 25 más que el anterior periodo. Seguido de Mayabeque con 27 mostrando aumento si comparamos con igual periodo anterior y Matanzas mantuvo 26 reportes igual al periodo anterior.

[1] ARTÍCULO 52. Las personas tienen libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional, cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley


Los municipios más afectados fueron:

Guanabacoa y Diez de Octubre en la capital del país con 17 incidentes cada uno seguidos de Santa Clara, provincia de Villa Clara y Quivicán, provincia de Mayabeque con 16 y 15 eventos respectivamente.


Conclusiones

Concluimos que sigue observándose un incremento de los incidentes reportados, ya que los funcionarios del MININT y sus fuerzas auxiliares continúan reprimiendo, se están incrementando las actuaciones para el control de las acciones de las personas que piensan diferente al régimen, con el fin de no permitirles que se expresen a pesar de estar recogido como derecho en la constitución de la Republica por lo que se prevé un incremento de la represión y a su vez, un incremento de las acciones de protestas e inconformidad por parte de la sociedad civil, producto de la crítica situación que atraviesa el país en materia de derechos.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page