Informe sobre incidentes de violaciones de DD.HH en Cuba Agosto de 2023
- Ren en Defensa de los Derechos Humanos
- 11 sept 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 sept 2023
El presente informe muestra diversas violaciones de DD.HH contra la sociedad civil cubana por parte del Estado. La Red de Defensa de los Derechos Humanos (RDDH) ha recopilado y registrado una serie de incidentes en la base de datos Airtable lo que ha permitido identificar múltiples violaciones de derechos humanos.
De acuerdo con la información recopilada, en la etapa comprendida entre 1ro y el 31 de Agosto de 2023 se registraron un total de 256 incidentes de represión, ligeramente inferior al mes precedente y se vieron afectados 254 víctimas, lo que indica que dos personas fueron víctimas en más de una ocasión.
Incidentes de hostigamiento que más se repiten
Los incidentes de hostigamiento que más se repitieron fueron:
● Violencia o acoso en espacio Físico o digital, con un total de 160 veces, durante los 31 días del mes, 35 incidentes más con relación al mes precedente.
● Situación de las personas privadas de libertad con 110 incidentes reportados en el mes, 10 incidentes más con respecto al mes anterior. Continúa siendo el incidente más preocupante por el riesgo que sufren para su seguridad las personas en prisión que son además grupos vulnerables, quienes son sometidos a tratos inhumanos y degradantes, incluso torturas, según reportes y testimonios que nos facilitan amigos y familiares de las víctimas.
● Negación de atención médica o negligencia, con 44, incidentes de éste tipo.
● Amenaza y Coacción, con un total de 39 incidentes por este motivo, tres incidentes más que la vez anterior.
Derechos afectados
● Igualdad de hecho y derecho a la no discriminación[1], con un total de 248 violaciones en el mes, un descenso de 8 casos con relación al mes de julio aunque la cifra sigue siendo preocupante.
La Constitución cubana protege el derecho a la no discriminación aunque en la práctica las autoridades lo violan indiscriminadamente. Y el Estado tiene que garantizarlo como derecho universal y erga omnes[2]. Sin embargo, la discriminación por motivaciones políticas se excluye dentro del catálogo de formas de discriminación que están prohibidas por la ley. Esto permite la discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios que deberán decidir si a su juicio esta discriminación es lesiva a la dignidad humana o no. La discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política viola el principio de legalidad, la autoridad abusa de su poder y el Estado le garantiza impunidad.
● Libertad de pensamiento, conciencia y religión, con 202 violaciones en el mes, mostrando un incremento de 10 violaciones a éste derecho con relación al mes precedente.
En el caso de la libertad de pensamiento y conciencia, reconocidos en los Art. 54 [3]y Art. 57 [4] de la Constitución, son derechos que no admiten restricción alguna y que por tanto no lo pueden restringir ni criminalizar sin embargo el estado cubano lo hace.
● El Derecho a un trato digno en condiciones de privación de libertad, fuer violado 98 veces en el mes, ocho incidentes más registrados con respecto al mes de Julio que guardan relación directa con hechos ocurridos dentro de las prisiones y personas detenidas por las autoridades.
● La Libertad de Movimiento se vio afectada en 76 ocasiones durante los 31 días del mes de Julio a pesar de ser éste un derecho protegido en el Artículo 52 [5]de la Constitución de la República.
Víctimas por géneros
De acuerdo con los datos recopilados en la base de datos la RDDH pudo identificar que de los 256 incidentes que afectaron a 254 víctimas, se registraron más hombres 181(71.3%) que mujeres 73 (28.7%). Continúan siendo más afectados hombres que mujeres.
[1] La Constitución cubana protege el derecho a la no discriminación aunque en la práctica las autoridades lo violan indiscriminadamente. Y el Estado tiene que garantizarlo como derecho universal y erga omnes. Sin embargo, la discriminación por motivaciones políticas se excluye dentro del catálogo de formas de discriminación que están prohibidas por la ley. Esto permite la discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios que deberán decidir si a su juicio esta discriminación es lesiva a la dignidad humana o no. La discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política viola el principio de legalidad, la autoridad abusa de su poder y el Estado le garantiza impunidad. [2] Art. 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). [3] ARTÍCULO 54. El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión. La objeción de conciencia no puede invocar[3]se con el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos. [4] ARTÍCULO 57. Toda persona tiene derecho a profesar o no creencias religiosas, a cambiarlas y a practicar la religión de su preferencia, con el debido respeto a las demás y de conformidad con la ley. [5] ARTÍCULO 52. Las personas tienen libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional, cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
Provincias más afectadas.
A. La Habana con 101 víctimas
B. Santiago de Cuba, con 24 víctimas, seguida por;
A. Matanzas, con 18 víctimas y Mayabeque con 17.
Los municipios del país que más víctimas reportaron fueron:
A. Guanabacoa en la Habana con 28 Víctimas reportadas, cinco más que el mes anterior.
B. Santiago de Cuba con 22 víctimas.
C. Camagüey con un total de 15 víctimas.
Conclusiones
Las violaciones sistemáticas y generalizadas de Derechos Humanos fundamentales por parte del estado cubano, se continúan produciendo a pesar de las reiteradas denuncias realizadas. Dichas violaciones se materializan a través de amenazas, hostigamientos y detenciones arbitrarias para sostener el control social. La normalización de dichas prácticas que corresponden a una política de Estado autoritario resulta sumamente preocupante por las fatales consecuencias que acarrean.
Este mes como en los anteriores, se registran más afectaciones a hombres que a mujeres, dato sumamente alarmante porque continua siendo un posible indicio de invisibilización de la violencia de género donde las mujeres denuncien menos que los hombres por miedo a una mayor represión.
La Habana sigue siendo la provincia donde más se reprime, y se ha mantenido así durante todo el año lo cual puede ocurrir porque es donde está la mayor concentración de activistas y personas defensoras de derechos humanos en la Isla; en esta ocasión secundada por las provincias de Santiago de Cuba, Matanzas y Mayabeque.
Se prevé un incremento sostenido del accionar represivo por parte de las autoridades, debido a las condiciones políticas y socios económicas que atraviesa el país, lo que por razones lógicas deberán dar lugar a protestas y manifestaciones de descontento.
Comments