Informe sobre incidentes de violaciones de DD. HH en Cuba Septiembre de 2023
- Ren en Defensa de los Derechos Humanos
- 10 oct 2023
- 5 Min. de lectura
El presente informe muestra diversas violaciones de DD. HH contra la sociedad civil cubana por parte del Estado. La Red de Defensa de los Derechos Humanos (RDDH) ha recopilado y registrado una serie de incidentes en la base de datos, lo que ha permitido identificar múltiples violaciones de derechos humanos.
De acuerdo con la información recopilada, en la etapa comprendida entre 1ro y el 30 de septiembre de 2023 se registraron un total de 273 incidentes de represión, lo que significó un incremento de 17 respecto al mes anterior. Se afectaron 291 víctimas, 37 más que en agosto. Destaca el hecho de que algunas personas fueron víctimas en más de una ocasión.
Incidentes de hostigamiento que más se repiten:
Los incidentes de hostigamiento que más se repitieron fueron:
● Violencia o acoso en espacio Físico o digital: 173 reportes durante el mes de septiembre. Esta cifra significa 13 incidentes de este tipo más que en agosto.
● Situación de las personas privadas de libertad: 87 incidentes reportados en el mes. Este tipo de incidente es el más preocupante por el riesgo que sufren para su seguridad las personas en prisión. Estas conforman un grupo vulnerable, pues son sometidos a tratos inhumanos y degradantes e incluso torturas, según reportes y testimonios de amigos y familiares de las víctimas.
● Detención Arbitraria: 46 incidentes. Esta cifra indica un incremento comparado con el mes anterior. Tales violaciones afectan a todo tipo de personas, pero las que más resaltan son los activistas, opositores, periodistas independientes y otros. Con mayor repercusión se reportó en este periodo el caso del periodista Henry Constantín, detenido por visitar la capital del país. En su caso se violaron lo artículos 9[1] y 13.1[2] de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el artículo 52 de la Constitución de la República de Cuba.[3]
● Amenaza y Coacción: 33 incidentes por este motivo.
● Negación de atención médica o negligencia: 23 incidentes de este tipo. Los centros penitenciarios fueron los lugares donde más se produjeron estos hechos. Esta situación afectó a las personas privadas de libertad que no tienen la posibilidad de obtener este servicio por otra vía, teniendo en cuenta su condición de recluidos y la obligación del gobierno de prestar dicho servicio médico y de salud, como parte de la seguridad del privado de libertad. Dos casos paradigmático de estos sucesos fueron los de Félix Navarro recluido en la prisión de Agüica y el fallecimiento de un joven recluso de 19 años en la prisión de Las Mangas por no suministrarle el medicamento requerido.
[1]. Artículo 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que consagra el derecho de las personas a no ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. [2]Artículo 13.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que consagra el derecho de las personas a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. [3]Artículo 52 de la Constitución de la República de Cuba, que reconoce el derecho de las personas a la libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional, cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
Derechos afectados
● Igualdad de hecho y derecho a la no discriminación: con un total de 267 violaciones en el mes, un considerable aumento de 19 casos con relación al mes de agosto.
La Constitución cubana protege el derecho a la no discriminación, aunque en la práctica las autoridades lo violan indiscriminadamente. El estado cubano es responsables de su aseguramiento, por lo que tiene que garantizarlo como derecho universal y erga omnes[1]. Sin embargo, la discriminación por motivaciones políticas se excluye del catálogo de formas de discriminación que están prohibidas por la ley. Esto permite la discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios que deberán decidir si a su juicio esta discriminación es lesiva a la dignidad humana o no. La discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política viola el principio de legalidad, la autoridad abusa de su poder y el Estado le garantiza impunidad.
● Libertad de pensamiento, conciencia y religión: 196 violaciones en el mes.
En el caso de las libertades de pensamiento y conciencia, reconocidos en los artículos 54 y 57 de la Constitución[2], son derechos que no admiten restricción alguna. Sin embargo, el Estado cubano los restringe y limita arbitraria y continuamente.
● El Derecho a un trato digno en condiciones de privación de libertad: fue violado 98 veces en el mes, ocho incidentes más registrados con respecto a agosto, lo cuales se relacionan directamente con hechos ocurridos dentro de las prisiones y personas detenidas por las autoridades.
● La libertad de Movimiento: se vio afectada en 112 ocasiones, 36 reportes más que en agosto. Esto ocurrió a pesar de ser éste un derecho protegido en el Artículo 52 de la Constitución de la República.[3]
Víctimas por géneros
De acuerdo con los datos recopilados en la base de datos de la RDDH se pudo identificar que de los 273 incidentes afectaron a 291 víctimas. Como ha sido común cada periodo, se registraron más hombres 170 (58,4%) que mujeres 121(41,6%).
Provincias más afectadas.
A. La Habana con 107 reportes continúa siendo la más afectada y muestra un aumento de 6 incidentes en comparación con el mes de agosto.
B. Matanzas con 35 y Villa Clara con 28 también mostraron considerables aumentos de 17 y 14, respectivamente.
C. Mayabeque con 23 incidentes que también aumentó en 6 respecto a agosto.
Los municipios del país que más reportaron fueron:
A. Santa Clara (Villa Clara): 26 incidentes.
B. Camagüey: 19 incidentes.
C. Colón (Matanzas): 18 incidentes.
[1] Artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. [2] Artículo 54. El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión. La objeción de conciencia no puede invocarse con el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos. Artículo 57. Toda persona tiene derecho a profesar o no creencias religiosas, a cambiarlas y a practicar la religión de su preferencia, con el debido respeto a las demás y de conformidad con la ley. [3] Artículo 52. Las personas tienen libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional, cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. Conclusiones
Se continúan reportando violaciones sistemáticas y generalizadas de derecho humanos por parte del Estado cubano, a pesar de las denuncias realizadas. Dichas violaciones se materializan a través de amenazas, hostigamientos y detenciones arbitrarias para sostener el control social y evitar la expresión. La normalización de dichas prácticas que corresponden a una política de Estado autoritario resulta sumamente preocupante por las fatales consecuencias que acarrean.
Durante el mes de septiembre y como como en los anteriores, se registran más afectaciones a hombres que a mujeres. Este dato sumamente alarmante porque continúa siendo un posible indicio de invisibilización de la violencia de género donde las mujeres denuncien menos que los hombres por miedo a una mayor represión.
Por último, cabe señalar que La Habana sigue siendo la provincia donde más se reprime, y se ha mantenido así durante todo el año. Es posible que ello ocurra porque es donde está la mayor concentración de activistas y personas defensoras de derechos humanos en Cuba. En esta ocasión La Habana fue secundada por las provincias de Matanzas, Villa Clara y Mayabeque, las cuales mostraron un aumento de los incidentes de represión ocurridos en sus territorios.
Comments