Informe sobre incidentes de violaciones de DD. HH por represión en Cuba Julio de 2025.
- Ren en Defensa de los Derechos Humanos
- 4 ago
- 8 Min. de lectura
El presente informe muestra diversas violaciones de DD. HH contra la sociedad civil cubana por parte del Estado. La Red de Defensa de los Derechos Humanos (RDDH) ha recopilado y registrado una serie de incidentes de represión en la base de datos, permitiendo esto identificar múltiples violaciones a los derechos humanos.
Entre el 1ro y el 31 de julio de 2025 se registraron:
323 reportes de violaciones a DDHH.
10.4 casos como promedio diario.
312 víctimas identificadas.
18 incidentes más que en junio pasado*
*Debido a la intensa represión y dificultad para denunciar hechos victimizantes, puede que esta cifra tenga un subregistro.
Al igual que periodos anteriores, algunas personas fueron víctimas en más de una ocasión. En el 3.4 % del total de incidentes fueron afectados grupos determinados de personas.
Incidentes de hostigamiento que más se repiten:
Los incidentes de hostigamiento que más se repitieron durante el mes que se analiza fueron:
● Discriminación por razones de orientación y/o afiliación política: con 308 incidentes reportados en este periodo, mostrando aumento en 13 casos. Seguido de:
● Amenaza o Intimidación: con 265 reportes, 17 más que el pasado mes de junio,
● Acoso y hostigamiento, con un total de 251 incidentes durante este mes, mostrando un aumento de 39 incidentes al comparar con el periodo anterior.
● Ataque a la integridad física y/o mental: con 245 incidentes reportados, mostrando una aparente disminución de 52 casos si comparamos con el mes de junio pasado.
Los actores de los hechos en este periodo son:
_ Oficiales de la Seguridad del Estado vestidos de civil, 150 (+36), el 46,4 % del total,
_ Agentes de la Policía Nacional Revolucionaria vestidos de completo uniforme 14(-5),
_ Ambos en conjunto 48(+7) actos represivos.
_ Funcionarios de prisiones 54 (-25) hechos.
_ Por representantes del poder judicial 29 (+19) hechos, el 9 % del total, pero en todos los casos bajo las órdenes, orientaciones y supervisión de la Seguridad del Estado.
En el ámbito de las prisiones los incidentes más denunciados son:
Restricción inadecuada o ilegal al acceso de los servicios de salud para las personas privadas de libertad con 22 casos que disminuyó en 16, afectando a 20 presos de conciencias. Seguido de:
Reclusión o confinamiento en aislamiento con 19 incidentes, igual que el mes de junio pasado, 9 contra presos políticos, 3 de ellos del 11J.
Este tipo de incidente es de mucha preocupación por el riesgo que sufren para su seguridad las personas en prisión que son además grupos vulnerables, a quienes someten a tratos inhumanos, crueles y degradantes e incluso torturas, según reportes y testimonios que facilitan conocidos, amistades y familiares de las víctimas.

Las autoridades suelen calificar a los opositores pacíficos al gobierno, a los activistas y a defensores de Derechos Humanos de "contrarrevolucionarios." Pero la invocación por parte del gobierno cubano de los intereses de la Seguridad del Estado para controlar la disidencia no violenta por actos tan inocuos como la libertad de expresión o publicación en redes sociales de problemas económicos o políticos que afectan al ciudadano constituye un claro abuso de autoridad. En virtud del artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, las restricciones de derechos fundamentales sólo se pueden imponer "con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática." Las iniciativas del Gobierno cubano para silenciar a las voces críticas se salen claramente de estos límites.
Derechos más afectados:
● Derecho a la Libertad de pensamiento, conciencia, culto o religión: con 303 incidentes reportados en este periodo y mostró aumento de 8 incidentes comparado con junio pasado.
● Derecho a la no discriminación: con 289 incidentes, lo que muestra disminución de 12 casos comparado con el mes precedente.
La Constitución cubana protege el derecho a la no discriminación, aunque en la práctica las autoridades lo violan indiscriminadamente. Y el Estado tiene que garantizarlo como derecho universal y erga omnes[1]. Sin embargo, la discriminación por motivaciones políticas se excluye dentro del catálogo de formas de discriminación que están prohibidas por la ley. Esto permite la discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios que deberán decidir si a su juicio esta discriminación es lesiva a la dignidad humana o no. La discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política viola el principio de legalidad, la autoridad abusa de su poder y el Estado le garantiza impunidad.
En el caso de la libertad de pensamiento y conciencia culto o religión, reconocidos en los Art. 54 [2] y Art. 57 [3] de la Constitución, son derechos que no admiten restricción alguna y que por tanto no lo pueden restringir ni criminalizar, sin embargo, el estado cubano lo hace de manera reiterada.
● Derecho a la libertad y seguridad personal.: con un total de 249 violaciones en el mes, aumentando en 30 comparado con el pasado periodo. Especificando que de estas 60 (-3) fueron detenciones arbitrarias e ilegales.
● Derecho a la Salud con 23 violaciones y en el mes muestra disminución en este caso de 15 incidentes comparado con junio.
La negación de atención médica que reportó 23 (-15) casos en el mes, en esta ocasión 22(-8) contra personas privadas de libertad, no solo agrava el estado de salud de estas personas recluidas, sino que también viola principios fundamentales del derecho internacional sobre el trato digno y el derecho a recibir atención médica sin discriminación.
[1] Artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
[2] Artículo 54. El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión. La objeción de conciencia no puede invocarse con el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.
[3] Artículo 57. Toda persona tiene derecho a profesar o no creencias religiosas, a cambiarlas y a practicar la religión de su preferencia, con el debido respeto a las demás y de conformidad con la ley.

El Gobierno cubano mantiene a su considerable población penitenciaria en condiciones por debajo de la norma de salubridad, en las que los presos se enfrentan al abuso físico y mental. Las prácticas penitenciarias cubanas no se ajustan en numerosos aspectos a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas (ONU) para el Tratamiento de los Reclusos, que ofrecen las directrices más autorizadas sobre el tratamiento de presos.
La mayoría de los presos padecen malnutrición, fruto de una dieta insuficiente en las prisiones y languidecen hacinados en celdas sin una atención médica adecuada. Algunos soportan abuso físico y mentales en general por parte de otros internos o con la aquiescencia de los guardias, o prolongados períodos en celdas de aislamiento. Las autoridades penitenciarias insisten en que todos los detenidos participen en sesiones de "reeducación" política bajo la amenaza de medidas punitivas. En muchas prisiones, las autoridades no separan a todos los presos preventivos de los condenados ni a los jóvenes de los adultos. Los menores se exponen, además, a la detención indefinida en reformatorios, sin garantías del debido proceso ni una sentencia concreta.
Ø Las fuerzas represivas han incidido en diversos lugares para realizar sus actos represivos representándose gráficamente la mayor incidencia en las prisiones o centros penitenciarios, en el propio domicilio de la víctima y en la vía pública con mucho énfasis a la salida de estos domicilios, demostrando el acoso y la vigilancia contante sobre las víctimas.

Víctimas por géneros
De acuerdo con los datos recopilados en la base de datos la RDDH se pudo identificar que de los 323 incidentes que afectaron a 312 víctimas identificadas. Como ha sido común cada periodo, se registraron más hombres 199 (63,8 %) que mujeres 113(36,2%).
Es de significar que las víctimas que reportan en este periodo son identificadas según sus vínculos políticos como: Presos políticos 77 (-22), (51 presos del 11J), Activistas y defensores de los Derechos Humanos con 121 (+53), Damas de Blanco 38 (-2), periodistas independientes 51 (+21), familiares de presos políticos con 26 (+3). Del total general 76 (+13) de las víctimas no tienen vínculos políticos y no pertenecen a ONG alguna.
De los incidentes de represión reportados en este periodo 61 de las víctimas fueron manifestantes del 11J (51 presos) y 26 son familiares de los manifestantes.
De ese total de incidentes 65 (-29) fueron contra personas que reportan violaciones por primera vez y que son nuevas víctimas.
Resaltando de los reportes de este mes un total de 6 incidentes es de violencias contra la mujer, 2 más que en igual periodo de junio de 2025, clasificados como feminicidio. Con estas cifras se acumulan 22 casos de feminicidios en el presente año. Estos hechos de violencia contra la mujer donde se viola el “Derecho a la Vida” en la que le causa la muerte ha ido en incremento en los últimos periodos y las autoridades han tenido conocimiento del acoso a las víctimas en todos los casos antes de que ocurra el hecho, y por no gestionarse por dichas autoridades el enfrentamiento a las conductas feminicidas y no existir una ley que proteja a la mujer se obtiene este resultado negativo y lamentable.
En este periodo se reportaron del total de víctimas identificadas 151 que son ciudadanos afrodescendientes el 46,7 % de los afectados.
Provincias más afectadas.
De las 15 provincias que componen el país, todos reportan incidentes de represión en este periodo y las más afectadas son:
La Habana con 141 reportes, aumentó en 39 comparada con junio pasado y continúa siendo la más afectada acumulando el 45,5 % del total reportados en este mes de julio. Seguida de:
Villa Clara con 36 que aumentó en 1 comparado con el periodo anterior y,
Matanzas con 26 casos, la cual disminuyó en 11 y Santiago de Cuba con 26 casos, igual que Matanzas pero con cuatro (4) casos más que el mes precedente.

La distribución por provincias comparado con el pasado mes de Junio representado en el mapa:

Municipios más afectados:
De los 168 municipios del país 47 reportaron incidentes de represión mostrándose la mayor incidencia en:
A. Diez de octubre con 40 casos, registrando un aumento de 22 incidentes mas que el mes de Junio:
B. Santa Clara con 26 incidentes disminuyó en 3, mientras que:
C. Guanabacoa y Santiago de Cuba con 23 y 24 casos según ese mismo orden, aumentaron en 8 y 5 incidentes respectivamente.

Conclusiones
Los reportes de incidentes en Cuba revelan un aumento en general y más aún en la amenaza e intimidación por parte de agentes estatales, esto afecta el ejercicio de derechos ciudadanos y la búsqueda de justicia. Las violaciones sistemáticas de derechos humanos se manifiestan a través de hostigamientos y detenciones arbitrarias, fomentando la autocensura entre las víctimas y sus familias. La Habana es la provincia más afectada, seguida por Villa Clara, Santiago de Cuba y Matanzas. Se ha registrado un incremento en feminicidios y violencia de género. Hay un alto porcentaje de víctimas afrodescendientes, sugiriendo discriminación racial. Las autoridades no han tomado medidas efectivas para abordar estas violaciones; por el contrario, el hostigamiento ha aumentado.El Estado cubano ha reforzado su control mediante el Dictamen 475/2025, que amplía el delito de sabotaje y establece penas severas, incluidas cadena perpetua y muerte, para acciones antes consideradas delitos comunes. Esto indica un esfuerzo por mantener el control político y económico a expensas de los derechos humanos.



.png)



Comentarios