Informe temático sobre discriminación racial:
- Ren en Defensa de los Derechos Humanos
- 27 ago
- 3 Min. de lectura
La Red en defensa de los Derechos Humanos en Cuba ha registrado en el primer semestre del año 2025 un total de 2019 incidentes de represión con una afectación mensual como se puede observar en la siguiente gráfica:

Del total de los incidentes documentados en este periodo el 57 % de las víctimas son ciudadanos afrodescendientes y el 19 % son de raza negra.

Dentro de los mulatos predominan los hombres con 618 y las mujeres 158. No así en las víctimas de raza negra que por mínimo margen de 50,1 % predominan las féminas

Dentro de las víctimas afrodescendientes más afectadas se encuentran los presos políticos con 398 hombres, 97 de ellos de raza negra. Y de las mujeres, las Damas de Blanco con 130 incidentes, de ellas 100 son de la raza negra.

Para las víctimas identificadas se pudo determinar que la mayor afectación está en el margen de edad entre los 35 y 45 años en los hombres mestizos con 21,1%, en los negros de 45 a 60 con el 13,7%, así como en las mujeres negras con este último margen en un 15,3 % y las mestizas mayores de 65 años con un 15,3%.
Las provincias con mayor número de incidentes reportados fueron La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara. La Habana encabezó la lista con un total de 154 casos registrados contra hombres mestizos y 47 contra mujeres mestizas, además de 107 casos que afectaron a mujeres negras y 89 a hombres negros. En segundo lugar, se ubicó Santiago de Cuba, donde se reportó una mayor incidencia sobre personas mestizas, con 132 hombres y 27 mujeres afectados. Por su parte, Villa Clara presentó el mayor número de acciones dirigidas contra personas negras, con 19 hombres y 39 mujeres reportados.

De manera similar, los municipios que registraron mayor nivel de afectación fueron Santiago de Cuba y Diez de Octubre, en La Habana. En Santiago de Cuba se reportaron 126 casos que involucraron a hombres mestizos y 25 a ciudadanos de raza negra. Por su parte, el municipio Diez de Octubre presentó el mayor número de acciones represivas contra personas de raza negra, con un total de 44 mujeres y 22 hombres afectados.
La Seguridad del Estado fue el actor que más reprimió a afrodescendientes en este periodo que se analiza con 344 acciones represivas 126 contra personas de raza negra.

El entorno más afectado por los actos represivos continúa siendo el sistema penitenciario, donde no solo se ejerce presión sobre los presos políticos, sino también sobre sus familiares y allegados. Este contexto concentró el 46 % del total de acciones represivas registradas. En segundo lugar, se ubicó el domicilio de las víctimas, que representó el 22 % de los casos reportados.

Los incidentes que más afectaron a las personas afrodescendientes en este periodo fueron:
La discriminación por motivos de orientación y/o afiliación política representó un total de 160 incidentes, lo que equivale al 13,7 % del conjunto de hechos reportados. A esta categoría le siguieron las agresiones a la integridad física y/o mental, el acoso y hostigamiento, así como las amenazas o actos de intimidación, los cuales en conjunto concentraron el 51 % de las afectaciones registradas.

Durante este periodo, el derecho más vulnerado fue el Derecho a la no discriminación, con un total de 165 casos registrados, lo que representa el 14,2 % de los incidentes que afectaron a personas afrodescendientes. A este le siguieron otras garantías fundamentales, como el Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, culto o religión; el Derecho a la igualdad ante la ley; y el Derecho a la libertad y seguridad personal. En conjunto, estas violaciones abarcaron el 41 % del total de derechos transgredidos en el periodo analizado.

Conclusiones:
Durante el primer semestre de 2025 se ha evidenciado una preocupante intensificación de la discriminación racial en el contexto de actos represivos. Los datos recopilados revelan que tanto hombres como mujeres pertenecientes a grupos raciales específicos han sido objeto de violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, lo que refleja un entorno cada vez más hostil hacia quienes ejercen su derecho a manifestarse o a defender sus libertades fundamentales.La urgencia de abordar estas vulneraciones es ineludible. Resulta imperativo implementar políticas públicas eficaces que prevengan la discriminación racial y promuevan la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. En este contexto, se observa una tendencia creciente de discriminación hacia las mujeres, particularmente aquellas de raza negra. A pesar de que este grupo suele presentar menores índices de denuncia debido al temor a represalias, las estadísticas muestran un incremento sostenido en los casos reportados, lo que subraya la necesidad de atención prioritaria y acciones concretas para garantizar su protección.



.png)



Comentarios